Tema 3 Sistemas de Gestión Integrados: Nueva ISO 45001
¿Qué son los sistemas de Gestión Integrados?
Cualquier error o fallo que se produzca en los procesos y operaciones de las organizaciones pueden generar efectos tanto en los productos como en los servicios que se ofrecen. Dichos efectos se pueden dar tanto en calidad, medio ambiente y en la seguridad y salud de los trabajadores. Bien es cierto que muchas actividades que se realizan en la empresa pueden aumentar la productividad en calidad, pero también pueden ser un problema en la seguridad o en el medio ambiente. De esta manera, la organización lo que tiene que hacer es buscar todas las alternativas posibles para garantizar la seguridad y la protección del medio ambiente, y así incrementar la productividad y calidad a la misma vez. De ahí, que los sistemas de gestión integrados puedan ser una solución a dichos problemas.
Los sistemas integrados de gestión de calidad tratan de un sistema formado por dos o más sistemas de gestión cuya documentación se integra en una documentación única. La finalidad de dicho sistema integrado es principalmente mejorar y ser más competitivo, ahorrando tiempo y facilitando la toma de decisiones.
En los sistemas de gestión integrados:
- Existe un compromiso y liderazgo por parte de la dirección de la organización para conseguir el éxito.
- Deberán estar inmersos en un proceso de innovación y mejora continua.
- Se basa fundamentalmente en la acción preventiva y no en la correctiva.
- Se deberán aplicar todas las fases del ciclo de vida de los productos y en todas las etapas de los procesos productivos.
- Los sistemas serán medibles y evaluables. En los sistemas de gestión integrados, las evaluaciones son similares.
- La implicación es de todas las personas que conforman la organización.
- La formación es un factor clave en el desarrollo.
Nueva ISO 45001 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
ISO 45001 será tras su publicación, en el año 2016, es un estándar internacionalmente reconocido como la norma ISO que contiene los requisitos necesarios para la implantación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Dicho sistema aparece para sustituir a OHSAS 18001, pues ésta es una norma británica y aunque es reconocida internacionalmente no pertenece a la familia ISO.
ISO 45001 será una norma en concordancia con los 10 puntos claves del Anexo SL (estructura de alto nivel), documento que está rigiendo el desarrollo de las nuevas normas de Sistemas de Gestión de la familia ISO y de las que están siendo revisadas, y de esta manera podrá alinearse sobre todo con ISO 9001 (Calidad) e ISO14001 (Medio Ambiente).
Las novedades que contiene ISO 45001 con respecto a OHSAS 18001 son:
- Nuevo planteamiento de la definición de riesgo.
- Mayor énfasis en el papel del liderazgo de los directivos.
- Revisión del concepto lugar de trabajo y trabajador.
- Lenguaje más accesible para el sector servicios. Se habla de identificación de riesgos y control de riesgos, en lugar de peligros.
- Cambio de mentalidad para que pase de un estándar de cumplimiento a un estándar de negocio.
Estructura de la ISO 45001
1. Introducción/Alcance. Describe qué organizaciones son susceptibles de aplicación para este estándar y qué requerimientos tendrán.
2. Referencias normativas.
3. Términos y definiciones. Contiene la terminología aplicable a la norma.
4. Contexto de la organización. Expone la necesidad de determinar los problemas internos y externos de la organización, así como las necesidades y expectativas de las partes interesadas y las consideraciones a tener en cuenta en el alcance del sistema.
5. Liderazgo. Aporta indicaciones para que la organización muestre su compromiso y liderazgo con el Sistema de Gestión de la SST, para la elaboración de la política de seguridad y salud ocupacional y otras a tener en cuenta para asignar roles, responsabilidades y autoridades referentes al sistema.
6. Planificación. Esta sección contiene las prescripciones para planificar acciones que aborden riesgos y oportunidades, para establecer objetivos y para alcanzarlos.
7. Apoyo. Describe algunos aspectos que la organización debe prever y suministrar como recursos, competencia, conciencia, información, comunicación, participación o consulta.
8. Operación. Aquí se contemplan elementos de planificación y control operacional, gestión del cambio, subcontratación, adquisiciones, contratistas y preparación y respuesta ante emergencias.
9. La evaluación del desempeño. Incluye una descripción detallada para realizar un seguimiento, medición, análisis y evaluación del sistema, auditorías internas y una revisión de la gestión.
10. Mejora. Esta última cláusula aborda cómo actuar cuando se produce un incidente, no conformidad o acción correctiva y cómo focalizar la mejora continua del sistema.
Fuente: AENOR (web con novedades e información sobre la norma), ISOTools (software de gestión para la excelencia empresarial) y UNE Asociación Española de Normalización.
Comentarios
Publicar un comentario