Tema 1 Surgimiento y desarrollo del concepto de Mejora Continua
Esta entrada estará dedicada a entender el concepto de Mejora Continua, en su evolución y desarrollo, aplicado en diferentes ámbitos. Al final de la entrada, se enlazará un breve vídeo a modo de explicación y resumen.
El concepto de Mejora Continua, aplicado a la educación y diferentes ámbitos como en la Salud y Sanidad y en organizaciones, entre otros, tiene su origen en distintas teorías, que se han ido surgiendo a lo largo de la historia. Son las siguientes:
1. Teorías basadas en el aumento de la productividad y la mejora de la calidad.
2. Teorías basadas en la Psicología Social, como la Tª de la investigación participativa y la Tª de la investigación-acción.
Las principales aportaciones al concepto de Mejora Continua han sido.
- 1924. Control estadístico de procesos (SPC), de Walter Shewhart. para medir y mejorar la calidad.
Tradicionalmente, la aportación de las Matemáticas y la Física al control de procesos consistió en la producción en masa, y se controlaba la calidad del producto mediante inspecciones al final del proceso. Se aceptaba o se rechazaba el producto en base a criterios especificados. Más adelante, esto sirvió para marcar la diferencia en los posteriores años con el uso de herramientas estadísticas para observar la calidad durante todo el proceso de producción y no sólo al final, con el resultado.
- 1946. Investigación participativa (Kurt Lewin). Idea central: las personas implicadas en el proceso se convierten en los protagonistas del proceso de construcción. Investigación acción: Las personas afectadas por cambios planificados, tienen la responsabilidad de decidir en la orientación o propuesta susceptible de mejora.
- Años 50 y 60. Sistema Integral de Calidad y el Círculo de Mejora Continua PDCA, de Eduard Deming.
Estas diferentes aportaciones en los años 70, fueron las principales bases teóricas en las que se han basado las diferentes metodologías de mejora continua y, además fueron una de las causas principales de la recuperación económica y auge de Japón, tras la 2ª Guerra Mundial.
Y llegamos a Eduard Deming, basándonos en la intervención de la realidad, se centró en dos aspectos fundamentales para su modelo.
1. Decisión de grupo
2. Compromiso de mejora
Básicamente las ideas principales, a modo resumen, del Ciclo de Mejora Continua de Deming (PDCA), eran: (1) Desistir de la dependencia de modelos tradicionales de inspección en masa para lograr calidad; (2) Mejorar el proceso e incluir calidad desde el principio del proceso; (3) Establecer líderes, teniendo en cuenta sus competencias, habilidades y aspiraciones; (4) Construir confianza entre todos/as los involucrados para un trabajo eficiente y eficaz; (5)Borrar barreras entre departamentos; (6) Construir un sistema de cooperación, que abarque todo el ámbito u organización a desarrollar; (7) Fomentar entrenamiento dentro del trabajo; (8) Trabajo conjunto para la transformación.
Desde mi punto de vista, y a modo de conclusión, para la mejora continua, el desarrollo y la gestión de calidad en cualquier ámbito y organización es necesario tener en cuenta todas y cada una de las técnicas de investigación que se han ido desarrollando a lo largo de la historia, como bien hemos visto en clase. Es decir, es importante tener en cuenta tanto metodologías cuantitativas como metodologías cooperativas, ya que el cambio será de todos/as y éste funcionará dependiendo del ámbito en el que aplique y de la cultura y valores que se den. Esto, además, guarda relación con los Círculos de Calidad de Ishikawa, que también hemos visto en clases, y los grupos de mejora, utilizando técnicas participativas, identificando problemas, causas, subcausas, planificando, y actuando continuamente, ya que un proceso es continuo y está en constate cambio, en función de las demandas del entorno y otros ámbitos de influencia.
Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=YaFT9c96Abc
Comentarios
Publicar un comentario